Basura tecnológica: comida chatarra para el planeta.
Basura tecnológica: comida chatarra para el planeta.
Esa que está ahí acumulándose y no sabemos qué hacer con ella.
La contaminación tecnológica es uno de los problemas más importantes, y que tomó gran relevancia, en el siglo XXI. ¿Hay manera de reducirla o sacar provecho de ella? Un dato a tomar en cuenta: al año, se generan casi 50 millones de toneladas de residuos electrónicos.
¿Qué es la chatarra tecnológica, cómo se genera o de qué estamos hablando?
Son todos aquellos desechos que quedan después de la vida útil de un dispositivo electrónico e incluso, también los que dejamos de usar solo por el hecho de conseguir uno nuevo o más actualizado. En esta categoría hablamos directamente de tabletas, teléfonos, relojes, dispositivos de música, auriculares, computadoras, etc.
Para la reflexión: es tanto el nivel de consumo de estos productos al año en cualquier parte del mundo que la vida útil de un dispositivo se reduce a apenas un par de años, pero su degradación puede tardar más de 50. Es necesario un plan de reciclaje y reutilización más amplio.
Economía chatarrera
Es tal la cantidad de residuos generados que si se apilaran podrían tomar la altura de construcciones míticas para la humanidad, por ejemplo, la gran pirámide de Giza. Por supuesto, hay que hablar de desigualdad; son 5 los principales productores de esta basura a nivel mundial: Estados Unidos, China, Alemania, Canadá y Reino Unido.
El intercambio comercial ha generado que estos países importen tecnología de países mayormente asiáticos pero regresen miles y miles de toneladas de desechos. Un caso particular fue el de China que antes de la década de 1980 era denominado “el basurero del mundo” pues ahí terminaban los restos electrónicos de 5 continentes, sin embargo, su economía creció a tal grado que mudó esta práctica y ahora el basurero está en otro lado: África.
Los países de éste continente son conocidos por tener economías emergentes y subdesarrolladas con condiciones de vida extremas. Es aquí, donde empresarios y gobiernos del mundo han decidido crear “paraísos” chatarreros donde terminan los productos para ser desensamblados. Países como Guinea Ecuatorial, Ghana y Somalia son los principales destinos.
Acciones concretas para reducir la chatarra tecnológica
Este tipo de desechos son los que más preocupan actualmente a organizaciones, gobiernos y líderes del mundo pues sus manejos son cada vez más complejos. Urgen medidas para lograr frenar la cadena de consumo exacerbada y lograr tasas de reciclaje más altas. Enlistamos algunas acciones por tomar:
- Reducir
Como mencionamos anteriormente, la cadena de consumo es un factor principal aquí. Las campañas mediáticas que las marcas lanzan por diversos medios tienen el objetivo principal de hacernos comprar sin razonar si requerimos de la nueva versión de un dispositivo. Además, debemos ser exigentes con los fabricantes para que adopten tendencias de ecodiseño y materiales amigables con el ambiente en sus productos.
- Reutilizar
Tal y como cada vez es más común encontrar lugares donde se puede adoptar una mascota que ha sido rescatada de la calle, los dispositivos pueden tener una segunda vida útil reparando sus fallos y dejándolos para alguien que los pueda necesitar. Además, también es común que en países latinoamericanos exista un mercado muy grande de productos de segunda mano, es decir, seminuevos.
- Reciclar
Esta medida ya la conocemos con algunos otros productos de consumo pero,, ahora, es difícil saber qué hacer exactamente con un dispositivo electrónico cuando éste no tiene reparo. Existen lugares en donde hay acopio de éstos desechos para después recuperar el máximo posible de sus componentes y usarlos en una nueva cadena de producción. Mantente informado de sitios donde puedas hacerlo tu mismo en tu región.